Enseguida veremos las consecuencias de la inflación en general y en algunos casos en especial.
¿Por qué nos hace tanto sentido la idea de imprimir dinero?
La razón más obvia es la creencia irracional de que el dinero es lo mismo que la riqueza.
“Que la riqueza consiste de dinero, oro y plata” escribió Adam Smith “Es una doble noción que naturalmente viene de la doble función que el dinero tiene, como instrumento de comercio y como medición del valor [de las cosas]… [la gente piensa que] el hacerse rico es hacer dinero, y la riqueza y el dinero, al final, en lenguaje común, son como sinónimos” - Adam Smith
Aun sabiendo eso, es muy poderoso el hábito programado de confundir el dinero con la riqueza. Al tener más dinero en la cuenta de banco vemos como podemos comprar más cosas, si ganamos el doble, compramos el doble, y si tuviéramos el triple de dinero ahora sentimos que valemos el triple.
“La verdadera riqueza consiste de aquello que es producido y consumido: Los alimentos que comemos, la ropa que nos ponemos, las casas en las que vivimos. Son las vías del tren, las calles, los carros; barcos y aviones, fabricas y escuelas; el arte y los libros.” — Henry Hazlitt
Esa confusión nos hace creer que cuando el gobierno imprime dinero y lo distribuye a todos, ahora todos somos más ricos. De ser así, ¿por qué el gobierno no imprime dinero para todos y listo? No es tan fácil.
Inflación para llenar el vacío de una fuga.
Varias personas saben que no es así de fácil. No se puede imprimir infinitas cantidades de dinero. Ellos creen que el truco es imprimir de poquito en poquito. Lo suficiente para contrarrestar una supuesta “deficiencia”.
Piensan que hay una deficiencia crónica en el poder adquisitivo de la moneda y eso se debe a que la industria no le reparte suficiente dinero a los productores, para que ellos compren de vuelta (como consumidores) lo que fue producido.
Hay una “fuga” misteriosa por ahí… se diseñaron planes científicos (tipo física) para imprimir suficiente dinero y así llenar aquel vacío de una supuesta deficiencia periódica.
Muchos proponentes de la inflación sí reconocen que cualquier incremento en la cantidad de dinero reduce el poder adquisitivo de la moneda— en otras palabras, que eso llevará a un incremento en los precios de la materia prima. Pero eso no les hace ruido, pues es exactamente lo que quieren.
Unos ven ese resultado como una manera de mejorar la posición de los deudores pobres ante los acreedores ricos.
Otros piensan que va a estimular exportaciones y desalentar importaciones.
Otros dicen que es una manera de “pasarle corriente a la industria” para que arranque de nuevo y así curar el desempleo.
Por otro lado, están los que se imaginan que pueden crear dinero nuevo sin afectar los precios de las cosas. Solo ven la inyección de dinero como una manera de aumentar el poder adquisitivo de todos para que compren más cosas que antes y que así se mueva la cosa.
Piensan que lo único que detiene a un incremento infinito en producción es la poca demanda monetaria, no la capacidad productiva.
Se asume que si la gente quiere comprar y tiene el dinero para pagar, ahora los bienes serán producidos automáticamente.
Se les olvida que la gente no puede comprar el doble de cosas a menos de que el doble de cosas sean producidas.
¿Por qué las cosas suben de precio con la inflación?
🏦
El gobierno gana dinero cobrando impuestos y vendiendo deuda. Si mañana quiere gastar en algo, pero ve que no le alcanza, lo que hace es imprimir dinero y eso resulta en más dinero circulando en el país.
Ejemplo: Supongamos que el gobierno imprime dinero para poder pagarle a los contratistas que ganaron la licitación de un proyecto.
El primer efecto de este gasto es un incremento de precios en los materiales utilizados en ese proyecto.
Los primeros en recibir ese dinero nuevo son los contratistas y sus empleados. Gastarán ese dinero en algunos bienes y servicios.
El dinero ahora llega a las manos de esos vendedores de bienes y servicios. Tendrán opción de subirle el precio a su producto gracias al incremento en demanda.
Estos grupos que ahora gozan de más ingresos si están dispuestos a pagar precios altos en vez de vivir sin esos bienes. Y está bien porque ahora tienen más dinero y por lo mismo lo aprecian menos.
Grupo A: Contratistas.
Grupo B: Colaboradores y empleados de contratistas.
Grupo B: Comprará productos y servicios de Grupo C.
Grupo C: Podrá incrementar precios y comprará cosas de Grupo D.
Y así corre y corre el río hasta que el incremento de precios y el dinero ha cubierto a todo el país. Al terminar el proceso, prácticamente todos gozarán de más ingresos si lo medimos en términos de dinero. Pero también hay que ver como los precios de los bienes y servicios incrementaron.
La nación no será más rica que antes.
El primero en recibir el dinero, gana.
Los primeros en ganar son los del Grupo A. Sus ingresos aumentan antes de que los precios suban. Pueden comprar más bienes a un precio pre inflado.
Después le toca ganar al Grupo B aprovechando que los precios no han incrementado tanto.
Más tarde le toca al Grupo C.
Mientras tanto… los grupos que aún no ven ese dinero nuevo son forzados a pagar precios más altos por las cosas que compran. Para muchos, esto reduce su calidad de vida. Los ingresos del Grupo A vienen de las perdidas sufridas por el último grupo que recibe el dinero.
Pareciera que si la inflación fuese detenida después de varios años, el resultado final sería, por decir, un número, un incremento promedio de 25% en los ingresos y un incremento de la misma cantidad en precios promedio, los dos (ingresos y precios) distribuidos entre todos los grupos por igual.
Pero esto no va a anular las perdidas y ganancias del periodo de transición.
Ejemplo: El Grupo D que ahora goza de + 25% en ingresos, al final solo puede comprar los mismos bienes y servicios que podía comprar antes de que la inflación comenzara. Nunca compensará aquellas perdidas que sufrió cuando su ingreso aún no había subido y estuvo pagando un 30% más por los productos que le compro a los primeros grupos.
Suscríbete a este espacio para seguir leyendo
Ya que empezó la inflación, no se puede detener en algún punto preconcebido, las fuerzas políticas y económicas ya se salieron de las manos. Si alguien voto por un incremento del 25% en dinero circulando, siempre existirá aquel que votará por un 50% alegando que el doble es mejor. Los grupos políticos que ya probaron los frutos de la inflación votarán por su continuidad.
Es imposible controlar el valor del dinero bajo los efectos de la inflación.
Ejemplo: Asumir que un incremento del 100% en dinero = Caída de 50% de la moneda nacional. El valor del dinero depende del valor subjetivo que las personas le dan y eso no solo depende de cantidad, también de la calidad.
Según Henry Hazlitt, en su libro Economics in One Lesson, en tiempos de guerra, el valor de la moneda nacional, (NO en el patrón oro) incrementará en los intercambios extranjeros si el país gana y bajará si el país pierde, sin importar los cambios en su cantidad circulante.
El valor que la gente le da hoy al dinero depende del valor percibido desde primera persona y de lo que pensamos que será el valor percibido de los de más.
En la hiperinflación el valor de la moneda nacional cae más rápido que la cantidad de dinero circulando. Cuando un país llega a esta etapa, el desastre está cerca.
Esto ya paso en Roma. Ningún país es capaz de aprender del otro y las generaciones no aprenden del sufrimiento de los ancestros. Nos comemos la fruta prohibida del crédito. Parece ser naturaleza humana.
Es común creer que el dinero recién inyectado despierta la economía. Esta creencia viene de la confusión entre dinero y riqueza. Se asume que ahora todos tendrán más poder adquisitivo y eso será bueno. Pero el verdadero poder para comprar bienes viene otros bienes. El dinero solo es el medio de intercambio.
Por eso no funciona inyectar más papel en el mercado, ya que lo que fundamentalmente sucede en una economía de mercado es que los bienes producidos por A son intercambiados por los bienes producidos por B.
La inflación confunde y engaña a todos, hasta aquellos que la sufren.
Imprimir dinero puede salvar al país de una depresión. Pero es un método peligroso.
Todos estamos acostumbrados a confundir el dinero con la riqueza. El hábito mental es tan profundo que hasta los economistas batallas para salirse de ahí.
Nos sentimos más orgullosos al escuchar que el país gana más dinero que antes. Pero la verdadera posición, ante todo, está peor. Ayer un empleado ganaba $8,000, hoy gana $14,000. Pero hoy vivir cuesta $16,000
💡
El gobierno puede hacer gastos sin tener que cobrar más impuestos. El banco central imprime dinero y se lo presta al gobierno. Desde el día 1, se van creando intereses personales.
La inflación afecta la relación precio-costo-sueldos, desmotiva producción, rompe toda la telaraña de relaciones económicas estables. Su injusticia lleva a los hombres tomar medidas desesperadas. Planta la semilla de fascismo y comunismo. Lleva a hombres a demandar control totalitario.
📖 Referencia: Hazlitt, Henry. 1981. Economics in One Lesson. New York, NY: Three Rivers Press.