En esta publicación:
Porque algunos proponen que no podemos controlar nuestras acciones.
Porque la teoría del espectador indefenso no tiene sentido.
La consciencia como una imposición metafísica.
¿Cómo te hace sentir la idea de que no existe el poder de decidir como actuar y que todo ya está escrito?
La teoría del espectador indefenso
Una teoría con un toque de ácido pesimista curiosamente asociado con la ciencia.
Esta teoría dice que durante nuestra evolución como humanos, nuestros sistemas nerviosos y sus reflejos mecánicos son cada vez más complejos. La consciencia apareció cuando el sistema nervioso alcanzo cierto grado de complejidad. Es justo ahí cuando uno comienza a ser un espectador indefenso de eventos cósmicos.
Esto significa que nuestra vida es 100% controlada por el diagrama de cables en el cerebro y su reacción espontánea a los estímulos externos. La consciencia es solo el calor que despiden esos cables, así como un efecto secundario. Tendríamos que aceptar que no podemos usar consciencia para modificar el comportamiento del cuerpo.
Suscribete gratis para seguir leyendo
La consciencia es como el claxon de un tren no tiene poder sobre su mecanismo o potencia. Por más que uno se resista, los rieles del tren ya han decidido hacia donde va el tren.
La consciencia es como la sombra que camina a lado de un peatón, pero no controla su camino.
La consciencia es como la melodía que flota de una guitarra y no puede tocar sus cuerdas.
Este punto de vista materialista sugiere que la consciencia no hace absolutamente nada y nunca lo hará.
Esta teoría del espectador indefenso no tiene sentido.
Es inconcebible que la consciencia no tenga nada que ver con aquel tema que tan fielmente atiende. Julian Jaynes
Si la consciencia fuera solo una sombra impotente de nuestras acciones, ¿Por qué es más intensa cuando pensamos antes de actuar? ¿Por qué somos menos conscientes cuando hacemos cosas habituales?
Esa transición entre un estado conciénciente de ser y un estado inconsciente de ser, es algo que una teoría de consciencia debe explicar, al explicar. Por eso esa teoría no tiene sentido, no explica nada.
Y en el otro extremo está la siguiente teoría:
La consciencia como una imposición metafísica.
Esta teoría viene del reconocimiento de que los humanos son muy diferentes a los animales. Nosotros tratamos de entendernos a nosotros mismos y al mundo. Tenemos principios e ideas que causan revoluciones. Diseñamos software y construimos aviones, escribimos poemas y ecuaciones, nos comunicamos a través de frecuencias de radio.
¡La diferencia entre los humanos y los animales es impresionante! La vida intelectual del hombre, su cultura, la religión y la ciencia es algo que nunca hemos visto en el universo.
Como nos explicamos aquella hambre de certeza que tiene un científico, la dolorosa belleza que acosa a un artista, la pasión por la justicia de un revolucionario.
¿En verdad esto viene de las partículas?
El reconocer esas diferencias entre los changos y hombres civilizados ha llevado a muchos científicos de vuelta a un punto de vista metafísico (más allá del mundo físico). Aristóteles consideró a la metafísica como la primera filosofía.
Según el naturalista Alfred Russell Wallace, una fuerza metafísica dirigió la evolución del humano en tres diferentes puntos:
El inicio de la vida.
El inicio de la consciencia.
El comienzo de la cultura civilizada.
Wallace buscaba pruebas para su teoría metafísica en ciertos rituales espirituales. Por eso Wallace no es tan reconocido como Darwin. Porque que explicar la consciencia desde un punto de vista metafísico se sale de las reglas de la ciencia.
¿Entonces, que es la consciencia?
📕 Referencia Jaynes, J. (2003). The origin of consciousness in the breakdown of the bicameral mind. Houghton Mifflin.