La maldición de la Inteligencia artificial
¿Desempleo? Un punto de vista económico sobre los avances tecnológicos y como el verdadero miedo que muchos tienen ya está sucediendo.
En la siguiente publicación:
Vemos como el miedo a la tecnología ha existido a lo largo de la historia, con un ejemplo de esto en la industria textil en 1800. Incluyendo números reales.
Analizamos paso a paso el caso de un fabricante de telas que acaba de comprar una nueva máquina y despidió a la mita de su gente. Logrando ver los efectos a corto y largo plazo.
Aceptamos la tragedia de Juan, el diseñador gráfico que sí perdió su trabajo y ahora no sabe qué hacer.
Las pantallas de los dispositivos electrónicos como un arma de grupos centrales y el riesgo de esquizofrenia y estupidez por el uso excesivo y la calidad del contenido que se consume.
Si prefieres consumir este contenido en video, sigue esta liga.
En la economía, el pensar que la tecnología o las máquinas crean desempleo generalizado y permanente es una falacia. El surgimiento de esta idea es normal a través de la historia y a pesar de que ya ha sido desacreditada, sigue surgiendo.
"Aquellos que no recuerdan el pasado, están condenados a repetirlo" - Geroge Santayana.
El pasado: Algo similar sucedió en la industria (textil) de las medias. Llegaron nuevas máquinas de cocer y fueron destruidas por costureros que trabajaban a mano. Casas fueron quemadas y los creadores de estas máquinas fueron amenazados de muerte.
💡
Es importante mencionar que la oposición de parte de los costureros tiene un punto, ellos están viendo por su futuro. Su reacción es racional.
La mayor parte de los costureros y sus familias no se recuperaron de la tragedia hasta 40 años después. - William Felkin en History of the Machine-Wrought Hosiery Manifacturers (1867)
Lo que sí fue irracional fue la creencia de que la máquina dejaría sin trabajo a todos de manera permanente. En el año 1900 la industria textil estaba empleando a 100 hombres por cada 1 hombre empleado en 1800. Crecimiento.
Antes le llamaban “automatización” y ahora le llaman “la inteligencia artificial” y al final es solo otro nombre para lo mismo… un avance tecnológico continuó en equipos que ahorran cada vez más el costo de la mano de obra.
Hay gente que dirá que “Inventar máquinas que ahorran el costo de la mano de obra son buena idea siempre y cuando no dejen sin trabajo a la gente.”
Si fuera cierto que la introducción de tecnología que ahorra costos de producción resulta en desempleo masivo y misera, por consecuencia estaríamos de acuerdo en que todo el progreso tecnológico que viene es aterrorizarte y a la par estamos forzados a ver el pasado con el mismo lente.
“Si puedo ver como lo que dices tiene sentido cuando lo ves desde ese punto de vista” jp
Economía. El costo de nuestras acciones.
Al final del día todos estamos viendo como conseguimos lo que queremos con menos esfuerzo. Tratando de ahorrar en energía o mano de obra. De economizar.
Sin sacrificar la calidad del producto final, las empresas buscan obtener más ventas con menos costos y los empleados tratan de hacer menos esfuerzo para el mismo trabajo.
La gente que está en contra de avances tecnológicos tendría que detenerse y ver todo este progreso e ingenio de los últimos cientos de años como algo inútil.
“¿Para qué transportar carga de México a EUA en tren, si mejor podríamos darle trabajo a cientos de personas que se pueden ir corriendo con la carga en la espalda?” - Nadie
Cuando la tecnología nueva es presentada.
Una historieta
Un fabricante de ropa descubre una máquina para hacer abrigos, los directores hacen números y resulta que el costo de operación sale en la mitad de lo que pagan hoy de nómina por fabricar a mano los mismos abrigos.
Compran la máquina y despiden a la mitad de su fuerza laboral.
A simple vista, parece ser una clara perdida de empleos, pero por el otro lado vemos como la fábrica de máquinas hoy está contratando personas que ayer no tenían trabajo.
Hasta ahí vamos bien, el fabricante de ropa acaba de bajar costos al emplear la máquina.
Pero no podemos asumir que lo que costaba la nómina de los empleados de la fábrica de textiles es lo mismo que cuesta la nómina de los empleados nuevos en la fábrica de máquinas.
La realidad es que aún queda una perdida neta de empleos. Pero a largo plazo, el fabricante de ropa acaba de terminar de pagar la máquina y ahora reporta más ganancias.
Hasta aquí, en este punto de la historia, pareciera que aún sigue el desempleo y el único que ha ganado es el fabricante capitalista. Después de que él ve estas ganancias, las demás ganancias son más evidentes.
El fabricante usará sus ganancias en una de estas 3 maneras
Comprará más máquinas para crecer el negocio.
Invertirá el dinero en otra industria
Se gastará el dinero en consumibles personales, tales como un traje nuevo, un detallito para su mujer, un Porsche 911, por dar algunos ejemplos.
Cualquiera que sea su decisión, esto hará que suba el empleo.
Eso que al principio se ahorró en mano de obra, termina en sueldos indirectos en otras industrias. Esto resulta en la creación indirecta del mismo número de empleos que antes él creaba directamente.
La historia continua…
Ahora todas las fábricas de ropa tienen que comprar la misma máquina para competir con las empresas que ya la tiene, esto primero que nada genera más empleos en la fábrica de máquinas.
El bajo costo de producción hace que algunas empresas de abrigos comiencen a bajar los precios para competir y esas ganancias extras de los fabricantes bajan. Ahora, los ahorros en el costo de producción son trasladados al consumidor.
Más gente puede comprar abrigos, las fábricas reaccionan a la demanda y aumentan producción y contratan más trabajadores. Ahora hay más gente trabajando en la fábrica de ropa comparado con años atrás, cuando la máquina no existía.
Vamos a asumir que la demanda de abrigos nunca incrementó.
Pero si un abrigo antes costaba $150 y ahora cuesta $100, eso significa que el consumidor que se ahorró esos $50 pesos ahora se los gastara en otra cosa, creando empleo indirecto en otras industrias.
En resumen… A largo plazo y en general, las maquinas y los avances en tecnología no dejan a la gente sin trabajo.
No todas las máquinas fueron diseñadas con el fin de ahorrar costos en mano de obra. Otras engendraron nuevas industrias. Como el teléfono o el avión.Este tipo de inventos no pasaron por ese proceso en el cual gente se quedó sin trabajo. Al contrario, generaron trabajos nuevos.
Ejemplo: en 1900 140,000 personas eran empleadas en la nueva industria automotriz y con el tiempo se fue reduciendo el costo y el producto fue mejorando, hoy en 2023 la misma industria emplea más de 900,000 personas.
💡
Hoy existimos cuatro veces más personas en el mundo. Entonces 3 de cada 4 le debemos el trabajo y la vida a varias máquinas
Comoquiera sería un error el pensar que la verdadera función de las máquinas es generar empleos. El verdadero objetivo de la tecnología es incrementar producción, calidad de vida y bienestar económico.
Un punto importante antes de concluir.
Juan es diseñador gráfico y se quedó sin trabajo después de la introducción de una nueva tecnología (AI). Podemos caer en la trampa de enfocarnos mucho en Juan el diseñador gráfico y olvidar que Pedro acaba de conseguir un trabajo nuevo como programador de software de AI y también de Pablo que acaba de conseguir trabajo en el departamento de AI o también nos olvidamos de Agustín que ahora puede comprar un abrigo porque se ahorró el sueldo de Juan.
Claro que hay que ponerle atención a Juan, el diseñador gráfico, la realidad es que se quedó sin trabajo. Gasto tiempo y dinero aprendiendo esta habilidad que ahora es obsoleta y que el mercado ya no necesita.
Él era un trabajador especial y le pagaban bien, pero ahora, de la noche a la mañana, ya no tiene una especialidad relevante. De cierta manera tiene que empezar de cero o trabajar en un puesto cualquiera.
No hay que olvidar a Juan, es una de esas tragedias personales, incidentes de mucho del progreso industrial y económico.
Pero la situación de Juan, por más realista e importante que sea, no es el punto aquí. Hay una lección central en este post que va más allá que hablar de solo inteligencia artificial y tecnología.
La lección es que es buena práctica tomar en cuenta todas las consecuencias principales de algo, especialmente de las políticas monetarias y lo que hacen los bancos centrales— hay que tomar en cuenta el efecto inmediato en algunos grupos y el efecto a largo plazo en todos los grupos.
Esquizofrenia y control
Por otro lado, hay otra realidad que hay que aceptar sobre la inteligencia artificial. Toda herramienta tiene dos filos y con esta en particular existe el peligro del surgimiento de una sociedad esquizofrénica adicta a pantallas, poseídos por ideas que al final detonan una psicosis masiva.
También existe la posibilidad de que los grupos centrales (gobiernos y corporaciones) usen esta tecnología para manipular las acciones de los ciudadanos que pagan impuestos. Pero… Eso ya está sucediendo desde hace mucho tiempo y muchos aún siguen distraídos con novelas (series), películas de superhéroes y deportes en vivo. Ese es el verdadero peligro de esta tecnología y nosotros somos los que demandamos más y más al consumir tanta basura.
Rise. Speak. Fight.
Una parte del contenido de esta publicación viene del libro, Economics in One Lesson de Henry Hazlitt.