Miedo a la vida?
Una cultura cuyos valores dominantes son poder y progreso, por consecuencia, cualquier persona que crezca en esta cultura es neurótica. En conflicto, una parte de nosotros trata de vencer a otra parte.

Hoy, me queda claro que si quiero sentir más vida debo permitirme sentir más miedo. Ayer sentí una inundación de miedo, inconscientemente lo resistí y eso se reflejo en un poco de fatiga. Cuando me permití soltar y dejarme caer, comencé a sentirme mareado pero en poco tiempo regrese a mis actividades como si nada, en ves de quedarme ahí en esa emoción todo el día. No siempre logro hacer esto.
Para mi, la decisión de permitirme sentir, no solo no es fácil, pero tampoco es intuitiva. Es una decisión que implica dejarme caer, confiando en que no me pasara nada y a la vez permitiendo que todo me pase.
Cómo se crea el miedo a la vida que provoca neurosis.
Según el psicólogo Alexander Lowen, la neurosis (ansiedad crónica, depresión, etc.) no es comúnmente definida como un miedo a la vida, pero 100% eso es lo que es. El neurótico, tiene miedo de abrir su corazón hacia el amor y al mismo tiempo miedo de quedarse solo. Tiene miedo de llamarle a alguien y pedir ayuda. Miedo de salir y conocer nuevos mundos y ser 100% el mismo, miedo de expresar, sentir y liberar su sexualidad.
Explicación psicológica de esos miedos:
Por una parte, cuando uno abre el corazón hacia el amor esta en una posición vulnerable en donde puede ser traicionado o juzgado. Buscar a alguien, extender la mano, da pie a ser rechazado y eso le duele al ego. El miedo a iniciar un camino nuevo y ser diferente es real.
Hay otra dimensión para este problema: Tenemos una resistencia inconsciente hacia sentir más vida! Sentir esas emociones intensas que tanto nos dan miedo es un pedo. No estamos acostumbrados y aparte le da miedo al ego pues puede inundar sus limites y romper pedacitos de su identidad.
Entonces, cuando decimos que queremos sentirnos mas vivos, estamos en un conflicto. Ese conflicto crea neurosis.
El caso de un paciente de Alexander Lowen:
"El cuerpo de un joven se veía muerto. Estaba contraído y duro, sus ojos cansados, la piel pálida, respiraba muy poquito. Al respirar profundo y hacer varios ejercicios terapéuticos (bio energética) su cuerpo revivió, sus ojos brillaron, su color mejoro, sintió hormigueo en ciertas partes de su cuerpo y sus piernas comenzaron a vibrar. Pero luego le dijo a Lowen "Compadre, esto que siento es mucha vida, no lo soporto!""
Hasta cierto punto, todos estamos en esa situación, Queremos mas vida, queremos sentir más, pero ese es precisamente nuestro miedo. Sentir. Ese miedo a la vida se refleja en la manera que nos mantenemos siempre ocupados o distraídos para no sentir.
Se nota cuando todo el día corremos y escapamos para no enfrentarnos con nosotros mismos. Se ve cuando tomamos en exceso el fin de semana para no sentir nuestro ser. En esta cultura, creemos que es malo dejarnos llevar por nuestras emociones. Admiramos a la persona cool, tipo el agente 007.
Esta cultura hace énfasis en productividad y resultados. El individuo moderno esta comprometido a ser exitoso, no a ser una persona. Pertenecemos a la generación de la acción y los resultados, nuestro lema es: hacer mas y sentir menos.
Independientemente de que tan exitosos seamos, somos un fracaso como personas. Creo que todos podemos sentir ese fracaso dentro de nosotros. Estamos levemente conscientes del dolor, la angustia y el desamparo de tras de nuestra mascara social.
Determinados a vencer nuestro yo inferior, no tener miedo de nada y sobrepasar nuestra ansiedad. Esta es la razón por la cual los pinches libros de superación personal son tan populares.
Desafortunadamente, estos esfuerzos siempre fracasan. Ser una persona no se trata de hacer, no es un acto. Ser una persona requiere de dejar de andar a la carrera y nos tomemos el tiempo de respirar y de sentir, pero nos aburrimos y nos asustamos. En ese proceso, podemos sentir nuestro dolor guardado. Al tener el coraje de aceptarlo encontraremos placer.
Que paradoja! Si enfrentamos nuestro vacío interno, nos sentiremos llenos. Si nos atrevemos a atravesar el pantano de nuestra angustia, encontraremos el tesoro. En este proceso terapéutico, creo que vamos a necesitar ayuda.
"El obstáculo es el camino" - Marcus Aurelius
Hay que aceptarlo, el destino del hombre moderno es el sufrir de (neurosis) ansiedad y depresión y tenerle miedo a la vida. Suena de la chingada esto. Pero déjame te explico por que:
Al definir al humano cómo un miembro de una cultura cuyos valores dominantes son poder y progreso, por consecuencia, cualquier persona que crezca en esta cultura es neurótica. Los neuróticos estamos en conflicto con nosotros mismos. Una parte de nosotros trata de vencer a otra parte.
El ego esta tratando de dominar al cuerpo; la mente racional trata de controlar nuestras emociones. Este conflicto es en gran parte inconsciente, nos quita energía para nuestro día a día y destruye nuestra paz mental.
La neurosis es un conflicto interno. Existe una batalla entre lo que somos y lo que creemos que debemos ser para conformarnos a la sociedad. Toda persona neurótica vive atrapada en esta pelea.
De donde viene este conflicto? Porque tenemos que sufrir de esto?
El conflicto nace dentro del núcleo familia. La familia de hoy, es un espejo de la situación cultural, pues forma parte de ella. Para investigar la condición del hombre moderno y conocer su destino, debemos investigar las fuentes de conflicto en la cultura.
"Deja que todo te pase, belleza y terror, sigue adelante! Ni una emoción es final" -Rainer Maria Rilke
Una parte de este contenido lo pedí prestado del libro de Alexander Lowen, Fear of Life. Lo que hice fue digerirlo, traducirlo y presentarlo a mi manera.