0:00
/
0:00

El valor subjetivo en la economía

El orden de los bienes | Utilidad Marginal | Valor Subjetivo

¿Qué es un bien?

Un bien es cualquier cosa que satisface una necesidad humana. Puede ser algo físico como agua, comida o un celular; o intangible, como una buena reputación.


Orden de los bienes

En economía se distingue entre diferentes órdenes de bienes

  • Bienes de primer orden: Satisfacen directamente una necesidad. Ejemplo: un iPhone, comida, un colchón. Productos de consumo directo. (DTC)

  • Bienes de orden superior (segundo orden o más): Son los materiales necesarios para producir los bienes de primer orden. Ejemplo: el litio que se usa en las baterías de los iPhones. Estos bienes tienen valor en función de su utilidad en la producción de otros bienes.


Utilidad marginal

El valor de un bien depende de su utilidad marginal, es decir, de cuánta satisfacción o utilidad nos aporta la siguiente unidad del bien.

Ejemplo clásico: el primer nugget de pollo te sabe delicioso, pero después del décimo probablemente pierdas el apetito. Cada unidad adicional tiende a proporcionar menos satisfacción: utilidad marginal decreciente.

Otro ejemplo: valorarías mucho más una botella de agua en el desierto que en un hotel de lujo, donde es abundante. La escasez afecta directamente al valor percibido.


El valor es subjetivo

No hay tal cosa como un valor “objetivo” en las cosas. El valor está en los ojos de cada quien, en la mente de cada quien y cada cabeza es un mundo.

Lo que valoramos cambia constantemente, y depende de nuestros deseos, circunstancias, expectativas y creencias. Por eso, lo que una persona considera valioso puede ser irrelevante para otra. La basura de uno puede ser algo valioso para otro.

El valor no depende de los costos de producción, ni del tiempo invertido, ni de características objetivas. Depende únicamente de cuánto lo desea un individuo en un momento específico.

De esa manera podemos comenzar a entender el tema de definir el precio de un producto: Muchas personas piensan que para definir el precio de algo que van a vender lo correcto es sumar los costos y agregarle un 30%. Pero la verdad es que funciona al revés, todo empieza por el precio que está dispuesto a pagar el consumidor y de ahí uno averigua la manera de ofrecerlo a bajo costo y si le va bien, sacarle una ganancia.


Menger vs. Marx

Karl Marx creía que el valor de un bien dependía del trabajo invertido en producirlo. Pero Carl Menger, fundador de la Escuela Austríaca de Economía, refutó esta idea con su teoría del valor subjetivo.

Ejemplo: haces una espada artesanal de barro, con mucho esfuerzo. Pero si nadie quiere comprarla, no tiene valor económico. No importa cuánto trabajaste; importa cuánto están dispuestos a pagar los demás por ella. Eso depende de su utilidad percibida, no del trabajo invertido.


Valor de uso vs. valor de intercambio

  • Valor de uso: Valoramos algo porque lo usamos. Ejemplo: un vaso con agua, un coche, una silla.

  • Valor de intercambio: Valoramos algo porque podemos intercambiarlo por otras cosas que deseamos. Ejemplo: el tabaco, la plata, el oro.

Aquí nace la historia del dinero: un medio de intercambio que las personas eligieron para facilitarles la vida. Pero con el tiempo, el dinero fue expropiado por gobiernos y bancos centrales.


El valor subjetivo en los negocios

Peter Drucker afirmó que el propósito de un negocio es crear y mantener clientes. Y para lograrlo, hay que atender las necesidades del mercado con innovación y marketing.

Pero si el valor es subjetivo, eso significa que no podemos "crear" valor en la mente del consumidor. Solo podemos descubrirlo y facilitar la experiencia que lleva al consumidor a valorarnos más.

Esto redefine lo que entendemos por "valor" y nos obliga a repensar los procesos y propósito de una empresa.

Discussion about this video

User's avatar