¿Puede existir realmente un libre mercado?
Según Hayek, solo bajo tres condiciones:
Precios libres.
Entrada libre al mercado.
Posibilidad de aprender de los errores.
El capitalismo es simplemente lo que sucede cuando dejamos a las personas vivir en libertad.
Capitalismo
El capitalismo es el intercambio libre y voluntario de la propiedad privada.
Etimología: Capitale que significa propiedad y esto viene de Caput que significa cabeza, cabeza de ganado. Las vacas fueron usadas como bienes de consumo y medio de intercambio. El capital es la propiedad privada: vacas, tierra o cualquier otro bien capital.
Ahora, el capitalismo también se le conoce como la producción masiva de bienes para satisfacer al mayor número de personas posible.
Si suficiente gente demanda un bien y uno lo puede ofrecer a un precio por encima del costo, se puede decir que la producción genera ganancias. De esa manera, la propiedad privada de los medios de producción y de los bienes de capital se va transfiriendo y expandiendo progresivamente a lo largo de la sociedad.
En un mercado libre, el ahorro, la inversión y la creación de capital hacen que aumente de manera gradual el capital per cápita de todos.
El capitalismo funciona mejor en un mercado libre. Es decir, sin intervención del gobierno en la economía.
Existen 3 condiciones del libre mercado que establece Hayek, que resultan en un orden espontáneo:
Precios libres
Libertad de entrada al mercado
Capacidad de aprendizaje
Precios libres
El precio es como una luz que nos guía, contiene todo el conocimiento disperso de la oferta, la demanda, las preferencias y las elecciones de los individuos.
Cuando los precios son libres de manipulación estatal, guían a productores y consumidores hacia un uso más eficiente de los recursos.
Cuando el estado interviene en la economía, distorsiona la señal de los precios, generando malas decisiones, escasez o sobreproducción.
Libertad de entrada al mercado
Cualquiera individuo tiene la oportunidad de entrar y competir ofreciendo mejores productos o servicios, impulsando la innovación.
Si el estado impone regulaciones excesivas, subsidios y tarifas, bloquea la entrada de nuevos competidores y crea monopolios, privilegio legal.
A esto se le llaman capitalismo de cuates. Burócratas no elegidos dentro del deep state que forman un tipo de tape rojo (do not enter) burocrático que impide la entrada de emprendedores con mejores ideas.
Capacidad de aprendizaje
En el juego de satisfacer las necesidades del consumidor, el emprendedor prueba y falla, pero aprende a producir lo que la gente desea. En este juego quien gana obtiene ganancias; quien falla pierde dinero, pero aprende.
Es una libertad de mercado que resulta en un aprendizaje continuo imposible de replicar. Por esa razón, el estado no debe intervenir ni en los medios de producción ni en las transacciones.
Cuando un emprendedor crea una nueva empresa, se incrementa la demanda de trabajo, los salarios incrementan y la productividad (PIB) de la economía mejora para todos. El salario solo puede subir cuando aumenta la producción.
Hoy, ese salario pierde su poder adquisitivo cuando el gobierno imprime dinero.
De hecho, la mayoría de las quejas sobre las consecuencias del capitalismo en realidad no son quejas sobre el capitalismo de libre mercado, son quejas sobre la perdida del poder adquisitivo del dinero. La causa de la inflación es—sin lugar a duda, la creación de dinero nuevo por el banco central.
Imprimir dinero para financiar el gasto estatal, provoca que el dinero pierda su valioso poder adquisitivo.
No es que el sistema capitalista pague poco, es que ese dinero ha perdido valor a lo largo de las décadas.
El capitalismo es un sistema pacífico de colaboración entre productores y consumidores. Es la libertad que tiene el consumidor de elegir, y su dinero es su voto.