0:00
/
0:00
Transcript

El Bhagavad Gita

Breve introducción a este texto milenario que ha transformado la vida de varias personas.

“Los placeres concebidos en el mundo de los sentidos tienen un principio y un final, dan pie a la miseria. Los sabios no buscan la felicidad en ellos.”

The Bhagavad Gita, translated by Eknath Easwara

De todas las batallas de la vida, la más difícil, es aquella que peleamos en nuestro mundo interior. Cada uno de nosotros debe luchar con dudas, miedos y las ansiedades que nos acompañan mientras navegamos un mundo lleno de retos y constante cambio.

Encima de esto, hay que aprender a lidiar con las cosas que no siempre podemos controlar, así como las de más personas y nuestro propio cuerpo.

El Bhagavad Gita es una guía que nos conecta con nuestro ser, con el verdadero yo, o como en el hinduismo le llaman, el Atman, es nuestra esencia que nunca cambia. De acuerdo al hinduismo, el propósito de la vida es el de reconocer nuestro Atman. Esto implica trascender nuestro ego para así gozar de un estado de paz interna.

En estos tiempos dominados por la parte izquierda del cerebro, algunos pueden descartar cualquier llamado hacía conectar con nuestra divinidad como un cuento de hadas. Cabe recalcar que Carl Jung, quien visito la India, fue influenciado por las filosofías del este.

Él también pensaba que el propósito primario de la vida era el de conectar con el verdadero yo (Self)”. Jung vio al “Self” como parte de la psique, específicamente, un arquetipo del inconsciente colectivo, y así como el gita, Jung también sugirió que el Self tiene una esencia divina.

Cuando Jung hablaba del Self, lo relacionaba con un símbolo de Cristo. El Self puede ser distinguido solo conceptualmente de lo que siempre se le ha conocido como Dios

Así como la psicología de Jung, el gita nos da pasos prácticos para encontrarnos a nosotros mismos. Uno de los pasos más importantes es el arte de la renunciación, la cual no se refiere precisamente al sacrificio de todas nuestras pertenencias materiales, tampoco de convertirse en un recluso que deja de participar en las actividades del mundo.

Lo que la renunciación requiere es la disminución de nuestro apego egoísta a los bienes materiales y a las personas.

“El énfasis del Gita está en la mente, podemos ser libres al renunciar al apego egoísta de las cosas materiales y las personas. No nos pide que renunciemos a disfrutar de la vida, pero sí al placer egoísta. Suplica la renunciación del egoísmo en pensamiento, palabra y acción —un tema común en todos los místicos del oeste y el este.”

Introduction to The Bhagavad Gita, Eknath Easwaran

Aparte de la renunciación, otra práctica clave que el Gita promueve es la meditación.

La meditación tiene muchos beneficios prácticos, ha demostrado que regula el estrés, mejora la función del sistema nervioso, mejora la habilidad de concentrarse y la calidad del sueño, baja la presión de la sangre e incrementa la autoconsciencia.

Mara intentando distraer

La meditación nos entrena a separarnos de las distracciones y nos coloca en un estado de solitud y calma interna que nos lleva a trascender nuestra mente condicionada y conectar con Atman.

La constancia y la dedicación son la clave.

“La mente puede ser conquistada solo con la práctica lenta y constante”

En un pasaje del Bhagavad Gita entre los personajes centrales, el príncipe Arjuna y el Lord Krishna, Arjuna expresa su preocupación sobre su habilidad de aquietar la mente, la cual es ingobernable. Pero, como le dice Krishna, la mente encontrará esa necesaria quietud en todos aquellos que son disciplinados con su práctica

Hay una necesidad colectiva de trascender los apegos y los miedos del ego. Poseemos un verdadero yo que es más grande que la persona que hoy somos; reconocer ese verdadero yo, es la tarea más valiosa de la vida.

O cómo Nietzsche explica…

“Detrás de tus pensamientos y tus emociones, mi hermano, ahí está un comandante, un sabio desconocido — se llama el yo verdadero.”

Discussion about this video

User's avatar