El Renacimiento
El Renacimiento Podcast
La inflación monetaria está por detonar un colapso de la civilización.
0:00
-10:15

La inflación monetaria está por detonar un colapso de la civilización.

La historia del colapso del imperio Romano se parece muchísimo a lo que está pasando hoy en el mundo. Vamos a ver lo que les paso a los Romanos para poder predecir el futuro.

“… Si la inflación no es eliminada rápido, todos nuestros avances tecnológicos y científicos no van a poder prevenir una catástrofe financiera que va a destruir prácticamente todo lo que la civilización ha creado en los últimos años.”

- Ludwig von Mises on Money and Inflation.

Los bancos centrales están imprimiendo cada vez más dinero y esto puede provocar el colapso de la economía y la civilización.

“Aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo” - George Santayana

Vamos a analizar lo que paso en Roma para aprender sobre los efectos destructivos de las políticas inflacionarias. Políticas que siempre terminan fallando.

Primero, es importante diferenciar entre la inflación de precios y la inflación monetaria.

  • Inflación monetaria: Cuando el banco central imprime dinero para inyectarlo al mercado, de esa manera ahora hay más dinero en circulación.

  • Inflación de precios: El aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios en una economía a lo largo del tiempo.

La inflación monetaria provoca una inflación de precios. Uno es la causa y otro es el efecto.

Vamos a hablar de la causa.

Aquí lo explica bien Ludwig von Mises

“Los precios están subiendo, porque hay más dinero circulando buscando comprar el mismo número de bienes. A este aumento de precios los noticieros le llaman “inflación”. Pero la inflación no es el precio alto; la inflación es el dinero nuevo ingresando al mercado. El dinero nuevo infla los precios.” Ludwig von Mises on Money and Inflation.

En Roma, el estado gano mucho dinero al mezclar la moneda de plata (el denario) con ciertos metales baratos. Agarraban un poquito de plata de la moneda que ya estaba circulando, cortándole un pedacito, para poder hacer la mezcla y crear monedas nuevas para pagar deudas, cubrir gastos y así engordar las carteras de los gobernantes y sus amigos políticos.

El equivalente moderno a esta política, es la expansión del dinero digital en circulación. La cantidad de dinero está incrementado, causando un aumento en los precios y el costo de vida en general.

El dinero nuevo no entra a la economía de manera equitativa y justa. Primero cae en las manos de las personas que más conexiones tienen con la política, tales como los amigos, los contratistas y los mismos políticos. Ellos salen ganando, porque pueden gastarse ese dinero recién salido del horno, antes, de que la inflación monetaria provoque el aumento de precios.

“El proceso de la inflación monetaria da pie a la redistribución de ingresos, a favor de aquellos que primero reciben esa nueva inyección de unidades de dinero, a costas del resto de la sociedad, que sigue con el mismo ingreso mientras los precios de los bienes y servicios suben” - Jesús Huerta de Soto, Money, Bank Credit, and Economic Cycles

En la antigua Roma, el estado tomo ventaja de la disparidad de tiempos entre la devaluación de la moneda y efecto en el mercado. Pago todas sus deudas y gastos a precios bajos, esos que aún no eran afectados por el incremento del dinero circulando.

El imperio se fue acostumbrando a esta conveniente práctica. En el futuro, cada que a un emperador se le acababa el dinero o cada vez que pretendía crecer su poder militar o construir un proyecto, simplemente creaban más monedas.

Los gobiernos ganan dinero falsificando dinero, ilegalmente incrementado la cantidad de dinero en circulación. En contra de los deseos inconscientes de la gente.

Para el año 200 después de Cristo, el denari tenía 50% menos plata de la que originalmente tenía en el momento de su creación. El incremento de precios era imposible de ignorar y el estado romano se movía lentamente hacia la bancarrota. El estado, queriendo evitar una depresión y deseando mantener la ilusión de prosperidad para ganar votos, continuó imprimiendo más dinero.

“La moneda servía de tan poquito que ya ni el estado la quería y tuvo que tomar otras medidas para recolectar impuestos, tales como usar el poder militar para tomar bienes que fueran de utilidad para los militares o cualquier otra rama del gobierno.”

“Si todo el dinero se devalúa, entonces también se devalúa el gobierno, la sociedad y todos sus estándares.”

El orden social iba de bajada, los militares que aún no recibían su quincena, salieron a conquistar pequeños terrenos, granjas privadas. Quemaron pueblos, destruyeron cosechas y se robaron ganado. Guerras civiles eran comunes. La gente dejaba de tener hijos a causa de la pobreza y el crimen prevalecía, en lo que antes parecía ser un imperio Romano bajo control.

“De la barbaridad al civismo se requiere de un siglo, del civismo a la barbaridad se necesita solo un día.” -Will durant

Para el año 301, después de cristo, todo esto ya era muy aparente para los emperadores, pero, aun así, no quisieron aceptarlo y siguieron con la política inflacionaria.

Así como la tarjeta de crédito personal es hoy como una droga peligrosa para los individuos sin control, la inflación es una droga poderosa para los gobiernos, no saben ni como ni cuando parar. A diferencia de la tarjeta de crédito personal, esa deuda la tienen con ellos mismos. Es un scam.

Sigamos con Roma… En la primera mitad del siglo IV, la hiperinflación comenzó a germinar.

“En el segundo siglo, 9 kg de trigo se vendía por 1/2 denario… Esos mismos 9 kg en el año 335 se vendían por 6,000 denarios, y en 338 por más de 10,000.”

Cualquier ahorro que la gente común tenía en denarios fue reducido a prácticamente nada. Aquellos que no podían pagar sus impuestos fueron encarcelados y algunas familias tuvieron que salirse de sus casas o vender a sus hijos hacia la esclavitud.

Al hablar de la inflación, no debemos de olvidar que existe el peligro de quitarle sus ahorros a las masas, y eso los convierte en grupos desesperados, con hambre y sin nada que perder.

Después de tanto crimen y descontento del pueblo, la elite empezó a sentir que perdía el control. A pesar de la pobreza y el hambre, el estado se hizo más autoritario y seguía incrementando impuestos e inflando la moneda. Hasta que llego el día, en el cual al imperio ya no le alcanzaba el problema, de su propia existencia.

Conclusión

Cuando un gobierno o un banco toma el derecho de incrementar el dinero en circulación, está jugando con un fuego que se puede salir de control y terminar en ruina económica, una revolución o hasta un colapso de la sociedad.

El dinero no es lo que el gobierno diga, el gobierno no debe tener control sobre el dinero. El dinero es el medio de intercambio aceptado entre nosotros; no es algo creado por el gobierno, es algo que fue creado por la gente para la gente.

El control del dinero necesita ser arrebatado de las manos de los gobiernos y los bancos centrales. Pelear por mercados libres sin regulaciones excesivas, pelear en contra del impuesto por ganar dinero y pelear en contra de políticas de inflación monetaria.

El conocimiento es el primer paso.

Discussion about this episode

User's avatar