0:00
/
0:00
Transcript

La justicia no se vota, se respeta

La justicia debe estar separada de la política.
2

En esta publicación, tomando del conocimiento de varios pensadores, hago un breve análisis de la importancia de separar la justicia de la política.


Un poder judicial elegido por voto popular es mala idea.

Porque el miedo de perder votos reemplaza el miedo a traicionar la ley.

La justicia no se trata de 51 votos menos 49 votos, se trata del respeto a los derechos del individuo.

Imagina que en algún punto del tiempo la gente está sufriendo de una psicosis masiva, poseídos por ideas destructivas. Por ejemplo, en ese caso, si la opinión popular del momento vota por matar a la mayoría de las mujeres porque piensan que son brujas, el juez que apruebe dicha ley va a ganar el voto popular y eso es lo que se va a hacer. Se van a cometer acciones destructivas y totalitarias en nombre de la democracia.


Enseguida, algunos puntos importantes relacionados a este tema que mencionan los siguientes pensadores.

Alberto Benegas Lynch (h)

La democratización del poder judicial es mala idea. El juez debe respetar los derechos individuales, no representar los deseos de la mayoría. Aparte, el Estado puede falsificar votos y convertir a la ley en un instrumento para imponer su agenda totalitaria.

“El derecho no puede venir de los votos, porque lo justo no depende de mayorías.”


Karl Popper

Es un mito que todo lo democrático es bueno. Lo ideal es que existan instituciones que limiten el poder de los poderosos.

El problema de hoy es que le ponemos mucha atención al político, a la figura del gobernante.

Popper propone instituciones que limiten el poder de hasta los peores malandros con las peores intenciones.

“El gobierno debe ser controlado por instituciones, no por personas ni por la voluntad de la mayoría.”


Friedrich Hayek

El juez debe aplicar la ley, no crearla ni adaptarla según sus conveniencias políticas. La justicia debe ser independiente de los políticos. Esto es un pilar de cualquier sociedad libre.


Frédéric Bastiat

El trabajo del legislador no es crear derechos, es reconocerlos. Ninguna mayoría puede anularlos.

“La ley no es un instrumento con el cual la mayoría puede hacer lo que le plazca, sino el límite que impide que nadie, ni siquiera la mayoría, viole los derechos de los demás.”


Aparte, a lo que hoy le llamamos democracia no es del todo democracia, porque el estado elige a sus candidatos y uno no tiene más que elegir entre él menos peor.

Vamos a repasar un pasaje de Montesquieu en El espíritu de las leyes, donde dice textualmente que está en la índole de la democracia elegir a los gobernantes por sorteo.

“El sufragio por sorteo está en la índole de la democracia; el sufragio por elección es de la aristocracia.” - Montesquieu, El Espíritu de las Leyes

En una verdadera democracia, el sorteo sería un método más justo y equitativo.

Pero… en un sorteo ¿Cualquiera puede ser gobernante? Sí, en efecto, cualquiera... Ya que lo que se necesita son instituciones fuertes, como las que propone Karl Popper, que nos protejan de cualquier malandro que resulte gobernante.

La ley debe ser usada para proteger los derechos.

Pero hoy, la ley es usada para violar las leyes. La ley contra la misma ley.

Discussion about this video

User's avatar