0:00
/
0:00
Transcript

Las condiciones necesarias para que una civilización florezca - Lecciones de la historia

Definición - Condiciones geológicas - geográficas - Económicas - Raciales - Psicológicas- Las causas del colapso de civilizaciones

La civilización es un orden social promoviendo la creación cultural; cuatro elementos la constituyen:

  1. Provisión económica.

  2. Reorganización política.

  3. Tradiciones morales.

  4. El interés por el conocimiento y las artes.

“La civilización comienza en donde el caos y la inseguridad termina, porque cuando el miedo es vencido, la curiosidad y la creatividad florecen, y es ahí cuando el humano pasa del impulso natural hacia el entendimiento y el embellecimiento de la vida.” - Will Durant

Ciertos factores afectan la civilización y podrían promoverla o impedirla.

Condiciones geológicas

La civilización es un intermedio entre eras de hielo: En cualquier momento, el nivel de agua puede subir de nuevo, cubrir con piedras y hielo el trabajo del humano, y reducir la vida humana hacia un pequeño segmento de la tierra. Un terremoto puede consumirnos con total indiferencia.

Condiciones geográficas

El calor del trópico, y el gran número de parásitos que lo infestan son hostiles para la civilización; fatiga, malestares y una descomposición temprana, le resta energía a aquellos inesenciales de la vida que hacen una civilización, toda la energía se va en la hambruna y reproducción; no sobra tiempo para el juego de las artes y la mente. La lluvia es necesaria, ya que el agua es un medio necesario para la vida, incluso más importante que los rayos del sol. Los impulsos enigmáticos de los elementos pueden condenar una sequía en ciertas regiones que alguna vez florecieron con industria e imperio, como Babilonia. Condiciones geográficas también pueden cambiar la suerte de una ciudad cuando deja de ser puerto de entrada o línea de transporte. Si la tierra es rica en minerales o alimentos, si los ríos ofrecen una avenida para el intercambio, si la costa está formada con puertos naturales que facilitan una flota comercial. Sobre todo, una nación se asienta sobre las vías rápidas del intercambio mundial, como Atenas, como Florencia o Venecia.

La geografía no puede crear una civilización, pero sí le sonríe y la nutre.

Condiciones económicas

Las condiciones económicas son más importantes. La gente puede poseer instrucciones ordenadas, un buen código moral, y hasta un gustito por las artes, y como quiera permanecerá en la época del cazador, si su existencia depende de las fortunas inciertas de la persecución, nunca podrá pasar de la barbaridad hacia la civilización.

Un clan de nómadas, como los beduinos de Arabia, pueden ser excepcionalmente inteligentes y vigorosos, pueden presumir cualidades altas de carácter, como coraje, generosidad y nobleza; pero sin ese sine qua non de la cultura, una continuidad de alimentos, su inteligencia será consumida en los peligros de la cacería y los trucos del intercambio, nada sobra para la elegancia y la decoración, las cortesías y las amenidades, las artes y las comodidades, de la civilización.

Condiciones psicológicas

La primera forma de cultura es la agricultura. Cuando el hombre se planta en un lugar a cultivar la tierra y a guardar provisiones para el futuro incierto, es ahí cuando encuentra el tiempo y las razones para ser civilizado. Dentro de ese círculo de seguridad— un suministro confiable de agua y comida— construye sus cabañas, sus templos y sus escuelas; inventa herramientas productivas, y domestica al perro, al burro, al cerdo y, por fin, a sí mismo. Aprende a trabajar con regularidad y orden, mantiene un tiempo largo de vida y transmite, de una manera más completa que antes, la herencia mental y moral de su raza.

La cultura propone la agricultura, pero la civilización propone a la ciudad. Por un lado, la civilización es el hábito de ser civilizado; y el civismo es la refinación que los pueblerinos pensaron que sería posible solo dentro de la cívitas o ciudad. Porque en la ciudad, para bien o para mal, están reunidos los bienes y las mentes que fueron construidas en el rancho, en la ciudad el ingenio y la industria multiplican comodidades, lujos y el ocio, en la ciudad los comerciantes se ven y hacen trueque de bienes e ideas.

En esa fertilización cruzada de las mentes que transitan en las vías del intercambio de inteligencia, se afila y se estimula, el poder creativo. En la ciudad algunos hombres están apartados de producir cosas materiales y crean ciencia y filosofía, literatura y arte. La civilización comienza en la casita de rancho, pero viene a florecer en los pueblos.

Condiciones raciales

No hay condiciones raciales para la civilización. Puede aparecer en cualquier continente con cualquier color: En Pekín o Delhi, en Memphis o Babilonia, en Yucatán o Londres, en Perú o París. No es la gran raza la que hace la civilización, es la gran civilización que hace a la gente; circunstancias geográficas y económicas crean la cultura, y la cultura crea un tipo. El inglés no hace a la civilización inglesa, la civilización inglesa lo hace a el y la carga con él a dondequiera que vaya, si se viste como inglés y habla como inglés durante una cena en la ciudad de México, no es que pretenda crear su civilización ahí empezando de cero, es que reconoce su dominio sobre su alma.

Con las mismas condiciones materiales, cualquier otra raza engendra resultados parecidos; La civilización está relacionada con la raza solo en el sentido de que viene que aquel inter casamiento de diferentes razas y su asimilación gradual hacía ser gente relativamente parecida.

Estas condiciones físicas y biológicas son solo prerrequisitos para la civilización, no la constituyen o la generan. Ciertos factores psicológicos entran en juego.

Debe haber orden político, aunque esté cerca del caos, como en Roma; la gente debe sentir, a grandes rasgos, que no tiene que temerle a la muerte o a los impuestos en cada esquina. Debe haber una unidad de lenguaje que sirva como medio de intercambio mental. A través de la iglesia, la familia o la escuela, tiene que haber un código moral que los una, algunas reglas del juego de la vida reconocidas por al menos una dirección o estímulo.

Probablemente, también debe haber una unidad de creencia básica, alguna fe, supernatural o utopía, que levante la moralidad del cálculo a la devoción, y que le da a la vida nobleza y significado a pesar de nuestra brevedad mortal.

Y por último, debe de haber educación, alguna técnica, por más primitiva que sea, para la transmisión de cultura. Ya sea a través de imitación, iniciación o instrucción, ya sea a través del padre o de la madre, el maestro o el sacerdote, el conocimiento y la herencia de la tribu, su lenguaje y creencias, sus morales y sus maneras, su tecnología y las artes.. Deben ser entregadas a sus jóvenes, como el mismísimo instrumento por el cual ellos serán transformados de animales a humanos.

Las causas de la caída de una civilización

La desaparición de estas condiciones —a veces solo de una— puede destruir la civilización. Un desastre natural o un cambio climático profundo, una epidemia descontrolada, como aquella que destruyo la mitad de la población Romana, en el imperio de los antoninos, o la muerte negra que causo el fin de la era Feudal, las sequías de la tierra, o la ruina de la agricultura a través de la explotación de los ranchos por el pueblo, ocasionando una dependencia incierta del suministro foráneo de comida, el fallo de los recursos naturales, ya sea de combustibles o de materiales crudos; un cambio en las vías de comercio, dejando a una nación fuera de la línea principal de comercio, la decadencia mental y moral de las presiones y los estímulos de la vida urbana, desde la caída de fuentes tradicionales de disciplina social y la inhabilidad de remplazarlas; la debilidad de la raza a causa de una vida sexual desordenada, o por una filósofa pesimista o nihilista, la caída del liderazgo a través de la infertilidad de los capaces y el tamaño relativamente pequeño de las familias que pudieran dejar atrás sus herencias culturales; una patológica concentración de bienes, que provoca una guerra de clases, revoluciones disruptivas y desastres financieros.

Estas son algunas maneras en las que la civilización puede morir, ya que la civilización no es algo permanente, tiene que ser adquirida de nuevo por cada nueva generación, y cualquier interrupción en su financiamiento o su transmisión puede llevarla al colapso. El hombre es diferente a la bestia solo por educación, la cual podemos definir como la técnica de transmitir civilización.

Las civilizaciones son las generaciones del alma racial. La crianza familiar y la comunicación unen a las generaciones, entregando el conocimiento de los viejos sabios hacia la juventud, así que la impresión y el comercio, y los miles tipos de comunicación, pueden unir a la civilización y preservar para futuras culturas todo lo que sea valorado.

Antes de morir, permitámonos juntar nuestra herencia y ofrecerla a nuestros hijos.

Discussion about this video