Porque estudiar economía austriaca
Estudiar teoría económica y filosofía política transforma la manera en que interactúas con el mundo. Te da una nueva manera de entender el mundo en el que vives —ese mismo mundo en que te levantas cada mañana y no tienes de otra mas que salir adelante y actuar.
Mientras vas aprendiendo economía, todo empieza a tener más sentido.
Entiendes por qué suceden ciertas cosas, por qué suben los precios, cómo funcionan los bancos, qué hay detrás de las crisis, qué causa las recesiones económicas y cuál es el verdadero impacto de las políticas públicas.
La economía te ofrece un marco para entender la realidad, y la filosofía política te permite cuestionar quién debería tener el poder de decidir sobre ella.
Te da este marco de causa y efecto para poder entender el mundo. En el futuro, cuando ves qué algo sucede en las noticias, vas a decir “Ah, claro, esto pasó por X o Y” o cuando ves que las noticias o los políticos dicen algo, vas a poder saber cuándo es verdad o mentira.
Y si te metes de lleno en la economía, lograrás entender las causas y los efectos de las interacciones y cooperaciones de las personas en los mercados.
O… la otra opción es permanecer en un estado de ignorancia.
La relación entre la psicología y la teoría económica
A mí, lo que me atrapó de la economía es lo mismo que me llevó a estudiar psicología y filosofía: Una búsqueda sincera por la verdad, una curiosidad por comprender la naturaleza humana y el porqué de las cosas.
La economía austriaca estudia cómo las personas toman decisiones y actúan en función de sus percepciones subjetivas. Analiza las leyes de causa y efecto que surgen de esas decisiones, así como los motivos que impulsan a los individuos dentro de una sociedad.
En esencia, la economía austriaca es una ciencia del comportamiento humano. Y aunque a primera vista parezca lejana de la psicología o de las ideas de Jung, en el fondo se trata más o menos de lo mismo: entender por qué hacemos lo que hacemos, pero en relación a la economía, los intercambios entre personas, eso nos hace entender el mundo en el que vivimos.
En este canal hemos explorado juntos temas de psicología y la filosofía con la intención de conocernos mejor y crecer como individuos. Pero llega un punto en que quedarse en ese análisis eterno del “yo, yo, yo” se vuelve una trampa mental. La psicología no tiene fin: cuanto más escarbas, más cabezas le salen al dragón. Puede volverse contraproducente.
Necesitamos equilibrio. El camino interior es valioso, claro. Estudiar psicología también. Pero, ¿qué hay del mundo exterior?
La importancia de estudiar teoría económica
Nunca te has preguntado cosas cómo..
¿Porque qué las cosas suben de precio?
¿Qué sistema político y económico es el mejor para mí y mi familia?
¿Qué es el dinero? ¿Cómo funcionan los bancos privados y el banco central?
¿Cuál es el verdadero trabajo del gobierno en una economía?
Son temas muy importantes porque afectan nuestras circunstancias de vida.
Es común ver a personas sumamente inteligentes que siguen siendo completamente ignorantes de cómo funciona el mundo que los rodea. Esa ignorancia es peligrosa, porque es justo de lo que se aprovechan los grupos en el poder.
Ya sabes cómo dicen: pan y circo. Te quieren distraído y dependiente.
Esto es una invitación a mirar hacia afuera, a comprender el mundo a través del estudio de la economía y la filosofía política. Ese mismo mundo al que salimos cada mañana, y donde se toman decisiones que afectan directamente nuestra calidad de vida: los gobiernos, los bancos, el dinero que usamos… no podemos darnos el lujo de ignorar estas cosas. No podemos darnos el lujo de dejar estos asuntos en manos de políticos tontos.
Vale la pena entenderlas. No solo para tener una mejor relación con lo que es, sino para mejorar activamente nuestras condiciones de vida y las de quienes amamos.
Todo comienza por educarnos.
Las ideas de filosofía y psicología que he compartido en este canal siguen siendo relevantes y las seguiré explorando. Pero en este video quiero invitarte a que te acerques a estos temas conmigo.
Sí, podemos tener un camino espiritual y cierto desarrollo personal, incluso llegar a alcanzar la individuación de la que habla Jung… pero si la civilización está colapsando, eso afectará directamente nuestra calidad de vida.
Por ejemplo, si el público en general comprendiera los riesgos de las actuales políticas monetarias y como la inflación monetaria está a punto de provocar el colapso de la civilización, el banco central no existiría.
Hoy, mucha gente cree que los políticos están aquí para resolver nuestros problemas. Pero la verdad es que solo les interesa uno: el de ganar —y volver a ganar— elecciones.
Es hora de pelear por el mundo que queremos. La lucha por la libertad no descansa. Y para eso, el primer paso es entender cómo funciona todo esto. Solo así podremos dialogar, debatir y defender nuestras ideas sin que nadie nos tome por ignorantes.
Share this post