Las ideas más relevantes de Carl Menger en Principios de Economía Política
¿Qué es un bien?
Un bien es cualquier cosa que satisface una necesidad. Desde comida y agua hasta cosas intangibles como una buena reputación.
El valor es subjetivo
Valoramos las cosas según nuestras necesidades y circunstancias personales. El valor de un bien o servicio no es inherente al objeto en sí, sino que está determinado por la percepción y las preferencias del individuo.
El valor es subjetivo y varía según la persona que lo evalúe, en lugar de basarse en los costos de producción o en cualidades objetivas. En esencia, "el valor está en los ojos de quien lo mira"
Lo que las personas valoran va cambiando debido a muchos factores. Uno de los factores más importantes a la hora de valorar algo es la escasez, si todos tuviéramos todo, nada tendría valor porque no habría punto de comparación.
Orden de los bienes
Bienes de primer orden: Son los que satisfacen directamente una necesidad. Ejemplo: un iPhone.
Bienes de segundo orden (o más alto orden): Son los recursos necesarios para producir esos bienes de primer orden. Ejemplo: el litio, esencial para fabricar baterías de iPhones. Su valor depende de su utilidad en la producción.
Utilidad marginal
El valor de las cosas depende de su abundancia o escasez. Esto se conoce como valor marginal.
Por ejemplo, el primer nugget de pollo que comes te da más satisfacción que el décimo, hasta que llega un punto en que dejas de comer porque ya no deseas más.
Otro ejemplo: valorarías más una botella de agua en un desierto que en un hotel de lujo en donde es abundante.
Menger vs. Marx
Karl Marx decía que el valor de las cosas depende del trabajo que se invirtió en producirlas. Después, Menger refutó esto con el concepto de valor subjetivo.
Ejemplo: Imagina que haces una espada de barro artesanal y la llevas a empeñar. Aunque te tomó mucho tiempo y esfuerzo, si nadie más la valora, nadie la va a comprar. No importa cuánto trabajo hayas invertido; lo que importa es cuánto están dispuestos a pagar los demás y eso depende de que tanto la necesitan o la valoran.
Valor de uso vs. valor de intercambio
Valor de uso: Algo que valoramos porque lo usamos.
Valor de intercambio: Algo que valoramos porque podemos intercambiarlo por otra cosa que necesitamos, como el tabaco, las vacas, la leche, la plata y el oro.
Aquí entra la historia del dinero: el dinero fue inventado por la gente para facilitar el comercio, pero con el tiempo fue centralizado por los gobiernos y bancos centrales.
¿De verdad confiamos en el gobierno como para que tengan control de nuestro dinero?
La historia del dinero y los bancos
Cuando piensas en tu cuenta de banco, automáticamente piensas que tu dinero está ahí guardado y puedes ir a sacarlo cuando quieras. Pensamos que el banco tiene una caja fuerte desde donde pueden sacar mi dinero y el de los de más cuentahabientes.
Sobre oferta, demanda y dinero
El valor de las cosas en el mercado lo define la interacción entre oferta y demanda.
Ejemplo: El precio de un caballo no lo debe imponer el gobierno, el valor de algo depende de lo que la gente está dispuesta a pagar por él.
El dinero funciona como un lenguaje para expresar valor subjetivo. Como en la bolsa de valores, donde los precios suben y bajan según la percepción de los especuladores.
Mercado Libre
Los cambios naturales en la oferta y la demanda de los productos y servicios balancean el mercado porque obligan a los emprendedores a ajustarse a precios razonables. Los emprendedores tienen que innovar, producir más rápido o incrementar la calidad para mantenerse vivos.
En un mercado libre sin intervención del gobierno, como las regulaciones, tarifas, impuestos, trámites burocráticos que desmotivan competencia.
Los compradores consiguen mejores precios.
Los vendedores siguen mejorando sus productos y procesos para ser más competitivos.
¿Qué es la riqueza?
La riqueza no es solo dinero. Cualquier bien que tenga valor para ti es parte de tu riqueza. Puede ser tu conocimiento, tu propiedad privada o cualquier cosa que consideres valiosa.
La economía es sobre personas, no números
Más allá de cálculos y las estadísticas, la economía habla sobre comportamiento humano.
Share this post