0:00
/
0:00

La consciencia nos puede construir o destruir

La autoconsciencia es un arma de dos filos, puede construirnos o aplastarnos en duda y auto narrativas negativas.

Nuestra propia consciencia puede jugar en nuestra contra y empeorar nuestra calidad de vida, pero también tiene el potencial de construirnos.

Vamos a explorar las ideas de Bruce Tifft, Jordan Peterson y Alexander Lowen para entender la autoconsciencia y saber cómo lidiar con esta arma de dos filos.

En esta publicación:

  • La autoconsciencia está asociada con emociones negativas.

  • Demasiada consciencia y autocontrol impiden la expresión impulsiva y bloquean la energía de nuestro cuerpo, causando neurosis y fatiga crónica.

  • Mucha autoconciencia puede generar miseria, indecisión y una desconexión del momento presente.

  • Práctica dialéctica para salir de la misma narrativa negativa de siempre.


Algunas veces, si no es que siempre, suele surgir un comentario autorreferencial después de cada acción que tomamos en nuestro día a día. En donde uno se pregunta si el acto estuvo bien o mal, si lo que se dijo se pudo haber dicho de mejor manera.

Esa autoconciencia involucra un proceso en el que nos volteamos a ver a nosotros mismos, observándonos como algo separado que luego evaluamos, juzgamos o justificamos.

Este círculo, no solo crea un sentido de separación entre el “yo” y la experiencia, sino que también nos desconecta de la inmediatez del momento.

“La mayoría del tiempo, nuestras acciones surgen de hábitos condicionados, no de acciones conscientes y premeditadas. Pero después de actuar, nos contamos historias a nosotros mismos que hacen que parezca que estamos en control. Esta autorreferencia mantiene la ilusión de control.” - Bruce Tifft, Already Free


Alexander Lowen—fundador de la terapia bioenergética, dice que cuando estamos demasiado conscientes de nosotros mismos —de cómo nos vemos, cómo somos percibidos, cómo deberíamos actuar— bloqueamos el flujo libre de emoción y expresión del cuerpo.

Esta autoconciencia excesiva nos atrapa en el mundo de la mente y se refleja como ansiedad, miedo a ser juzgados o, simplemente, como una manera de ser inhibida.

Una de las ideas centrales de Lowen en su libro “Bioenergética” es aquel desbalance energético entre mente y cuerpo. Usamos demasiado la mente, tanto que inconscientemente tensionamos los músculos, limitando la respiración y así robándole energía al cuerpo.

Cuando tratamos de sobre controlarnos y pensarle demasiado antes de actuar, perdemos esa gracia espontánea y natural de nuestros movimientos. Nos volvemos tensos y los movimientos se notan mecánicos.

El cuerpo sabe cómo actuar naturalmente, pero interrumpimos ese proceso al pensar demasiado y monitorear de más nuestro lenguaje corporal.

Claro que cierto control es necesario, pero cuando es excesivo, sale peor.

Lo ideal es encontrar un balance entre control e impulso. Lowen dice que es ahí donde está la gracia natural del individuo. Un ejemplo es una bailarina de ballet.


“Les prometo, señores, que la conciencia excesiva es una enfermedad, una verdadera enfermedad.” - Dostoevsky, Notes from underground.

Lo que Dostoevsky quiere decir es que demasiada autorreflexión paraliza la acción.

Sus círculos interminables de introspección no le permiten actuar de manera espontánea. Duda de cada impulso, cuestiona cada motivo y desmenuza cada impulso con razonamiento excesivo.

No es raro ver a personas muy inteligentes sufrir de trastornos mentales: entre más inteligente es uno, más ve lo absurdo de las cosas y las contradicciones de la vida. Algunas veces, ese intelecto, en vez de liberarnos, nos mantiene atrapados en una actitud negativa


Según Jordan Peterson, la autoconsciencia como un fenómeno experiencial está asociada con emociones negativas

Pero eso no significa que uno no gane nada al ser autoconsciente.

La autoconsciencia puede ser una fuente de información valiosa

Por ejemplo… Si la autoconsciencia te hace ver lo inadecuado que eres, lo que uno quiere es deshacerse de la parte inadecuada, no de la autoconsciencia.

Por otro lado, también se nos puede salir de las manos tanta autoconsciencia, un exceso de autoconsciencia puede manifestarse en autocrítica que impide el avance

Algunas personas, tienen una voz interior que les repite y repite lo inútiles e inadecuados que son. En estos casos, normalmente tiene un top 10 de pensamientos negativos.

Ahí la práctica es la siguiente: Escribir ese top 10 pensamientos autocríticos y enseguida de cada pensamiento escribir argumentos racionales en contra de la idea. Un proceso dialéctico.

  1. Apuntar el pensamiento

  2. Cuestionarlo: “¿Me consta que esto es verdad?”

  3. Apuntar el argumento racional que demuestra que eso no es del todo verdad.

¿De dónde viene esa voz?

Esa voz viene del conocimiento del bien y el mal, de la opinión pública y nuestro yo ideal.

De chicos aprendimos qué está bien y qué está mal.

Estamos siendo socialmente evaluados a diario.. Por lo mismo, uno tiene una voz interna que se puede ver como un promedio abstracto de la crítica de todos sobre todos.

Todo esto es útil, porque te recuerda cuáles son los actos que te meten en problemas y te adhiere al código moral de la sociedad.