0:00
/
0:00
Transcript

Karl Marx

Sus importantes aportaciones a la filosofía, su atractivo y los problemas con sus ideas. Regímenes totalitarios toman sus ideas para justificar sistemas opresivos usando la promesa del comunismo.

Marx creó un marco filosófico único que influyó profundamente en el pensamiento político, económico y social del mundo moderno.” - Michael Sugrue


Primero que nada, Marx toma prestadas algunas ideas de Adam Smith, como la teoría del valor trabajo, la división del trabajo y los efectos de la era industrial en la sociedad.

  • Teoría del valor trabajo - El valor de un bien está directamente relacionado con la cantidad de labor o tiempo que tomó para producir ese algo.

  • División de trabajo - Esta es la fuente principal de la riqueza de las naciones, pero lo malo es que divide a la sociedad en clases sociales antagonistas. La sociedad se divide entre los propietarios de los bienes de producción y los asalariados.


Marx cree que el destino final de la historia humana es el fin de la alienación y la injusticia social, basado en cómo se organiza la sociedad en torno al consumo y la producción.

Según Marx, la historia es un proceso de guerras entre clases en donde las estructuras económicas cambian después de varios conflictos entre explotadores y explotados, llevando eventualmente a transformaciones revolucionarias, como el paso del feudalismo al capitalismo y, teóricamente, al comunismo.

En otras palabras, la sociedad, naturalmente, se tiene que terminar organizando.


La Revolución Industrial ha generado la tecnología necesaria para acabar con la escasez, y producir suficientes cosas para que todos vivan bien. El único problema a resolver, para lograr relaciones justas, es la distribución de los bienes producidos y el salario justo a aquel trabajador que produce esos bienes.

La diferencia entre Marx y otros filósofos, es que él se enfoca en los trabajadores, en la clase obrera. Ellos, la fuerza laboral, son lo que hacen casi todo el trabajo, para que las luces sigan prendidas— para que la sociedad exista, y es una tremenda injusticia que solo ganan una fracción de lo que se produce.

Y sí, las cosas no aparecen de la nada, la mayoría de las cosas son producidas por las manos de los obreros, por el trabajo duro.

Hace mucho tiempo, cuando las tribus nómadas cazaban para poder comer, no había ninguna división de labor. Todos hacían más o menos lo mismo. Pero tarde o temprano, surgió el concepto de la propiedad privada y se fue dando la idea de la división de labores. Esta idea aumentó drásticamente la productividad de los humanos y la riqueza de las naciones.

Pero lo malo, es que esa división de labores marcó una división entre productores y explotadores. Creando así, estructuras de jerarquía social.

Unas personas tienen que trabajar y producir la mayoría de los bienes, mientras que otros, solo observan desde arriba y disfrutan de esos bienes sin mucho esfuerzo. Lo que dice Marx es que los explotadores se están aprovechando del obrero, extrayendo plusvalía de la gente

Para Karl Marx, la plusvalía es la diferencia entre el valor de lo producido y el salario que recibe el trabajador. Es la ganancia adicional que obtiene el empresario.

El punto es que lo que gana el obrero es muy poco, considerado que él hace todo el trabajo. El patrón se queda con la crema y no le da lo justo al empleado

Esa opresión, es el resultado de la división de labores.

Marx quiere que dejemos de explotarnos los unos a los otros y nos juntemos todos para explotar la naturaleza y así satisfacer nuestras necesidades.

Marx creía que la clase social dominante siempre resulta ser un grupo de parásitos que viven de los trabajadores.

Esa clase social dominante también tiene un interés por propagar ideas que refuerzan las relaciones sociales que permiten que esa explotación continúe.

Por ejemplo: Aristóteles decía que la jerarquía social, incluyendo la esclavitud y los roles en la familia, era natural y que algunas personas estaban naturalmente destinadas a mandar y otras a obedecer.

Marx dice que ideas como esa, han sido impulsadas por la elite, para que la gente crea que Dios iluminó a la monarquía. El rey es el Rey porque Dios lo eligió y la servidumbre es la servidumbre porque Dios así lo quiso.

Marx cree que por fin ha llegado el momento de eliminar esas ideas que causan alienación, clases, jerarquías y explotación.

Quiere que el mundo entero cambie de mentalidad, y que todos nos pongamos a trabajar juntos como hermanos. Que nadie se aproveche de nadie, cuando eso suceda, no habrá clases, todos seremos iguales y la única explotación que se llevará a cabo será la explotación de la naturaleza.

Las ideas más valiosas que Marx propone son esas.

Quiere que veamos la verdad, quiere que veamos que eso de las jerarquías sociales no es el plan de ningún dios.

El verdadero plan de la historia humana, es el de regresar a las condiciones de vida que teníamos antes, de la división de labores.

Quiere regresar a un mundo en donde no hay clases sociales. Un comunismo primitivo, cuando nadie tenía propiedad privada, nadie explotaba a nadie.

Marx cree que esto de la división de trabajos es solo una fase en la historia de la humanidad, tiene una visión en donde el final de la película se trata de regresar a aquel comunismo en donde la explotación de una persona hacia otra ya no está permitida.

Marx tiene razón, no hay que ignorar las circunstancias de vida de la clase obrera en el principio del siglo XIX. Marx está lleno de pasión moral por esta injusticia y se le entiende.

¡Proletarios del mundo, uníos!

Esta idea es una de las razones por las que Marx es tan popular para mucha gente. Marx habla sobre problemas políticos y morales reales

Share

Problemas con las ideas de Marx.

  • Acabar con el capitalismo no va a crear una sociedad unificada. En la práctica, eso eventualmente solo hará que el poder cambie de manos.

    En lugar de que los capitalistas manden, ahora… Solo un grupo selecto de intelectuales serán los que tienen el poder. Los que reinan no van a ser los proletarios, los que tienen el control de los medios de producción, nunca serán los obreros.

    Esos medios de producción tienen que ser manejados por un grupo de personas, Alguien tiene que estar a cargo de las instituciones. Ese grupo selecto de personas será el nuevo poder central. Ahora ellos son los de arriba y todos los de más somos los de abajo.

  • Uno de los problemas fundamentales en el pensamiento de Marx es que asume que la humanidad está destinada a regresar a una forma de comunismo primitivo, algo que hasta ahora no es más que una idea mitológica. En este sentido, su visión del futuro se parece a la idea del cielo de los cristianos.

El atractivo del marxismo

El marxismo ha inspirado muchas ideas progresistas y ha influido en la construcción del estado de bienestar en sociedades capitalistas.

Los políticos no pueden proponer desmantelar programas de beneficio social sin toparse con la resistencia del pueblo.

Al final, Marx fue uno de los grandes teóricos sociales del siglo XIX y dejó un legado intelectual que sigue detonando discursos políticos y a la formulación de políticas públicas.

Pero también es cierto que muchos regímenes totalitarios han tomado sus ideas como base para justificar sistemas opresivos usando la promesa utopíca del comunismo.

Marx nos dio un lenguaje y algunos conceptos para poder pensar sobre los problemas de la sociedad, pero su pensamiento está lleno de falacias y contradicciones.


¿Capitalismo o comunismo?

Ambos sistemas tienen virtudes y defectos.

  • El capitalismo fomenta la producción, la innovación y la libertad individual, pero puede generar desigualdad y clases sociales.

  • El comunismo busca la igualdad social, pero, en la práctica, siempre termina en un exceso de planificación central y restricciones a las libertades por parte de un grupo selecto de personas en poder.

La adopción inconsciente del comunismo en el capitalismo

En la mayoría de los países capitalistas, se han adoptado políticas comunistas.

  1. Bienestar social

    • Protección y subsidios para distintos sectores. Esto responde a la petición de redistribución de riqueza dentro de un sistema capitalista.

  2. Regulación financiera

    • Originalmente pensada para evitar crisis económicas, hoy se ha convertido en un control estatal del dinero, el crédito y la inversión a través de los bancos centrales.

  3. Intervencionismo estatal

    • En nombre de la seguridad nacional o según ellos, la justicia social, el Estado controla sectores estratégicos de la economía.

Las políticas implementadas en el capitalismo de hoy se parecen mucho a propuestas comunistas, y eso nos hace reconocer cómo ninguna sociedad es 100% capitalista o comunista.

Más allá del debate ideológico

La idea es que la pelea entre capitalismo y comunismo no es productiva, los dos lados tienen que aprender de la historia y estar abiertos a explorar diversas ideas sobre cómo organizarnos mejor.

Lo que todos buscamos, es la libertad para nosotros y nuestra familia.

Independientemente del sistema, es importante criticar las ideas que limitan nuestra libertad.

Todos queremos libertad.

Discussion about this video